Mi experiencia con los datos en tiempos de elecciones
invitado - el septiembre 29, 2014 en Experiencias

Aramís Castro, Corresponsales.pe
Este post forma parte de la cobertura de las elecciones del Perú en Escuela. Fue escrito por Aramís Castro, periodista de investigación y coordinador general de Corresponsales.pe, plataforma digital creada por universitarios que publica información de interés y utilidad para la comunidad universitaria peruana.
Corresponsales.pe usa herramientas digitales aplicadas al periodismo de datos para la elaboración de sus noticias y, además, brinda capacitaciones de periodismo digital a estudiantes de universidades públicas del Perú. En 2013, ganó, en la categoría Prensa Digital, el más importante concurso de proyectos periodísticos universitarios: Etecom 2013.
Una nueva elección se aproxima en Perú e Internet se ha tornado un aliado para las nuevas generaciones: la información instantánea de los candidatos y las opiniones de los usuarios han sido pan de cada día.
Desde el lado de Corresponsales.pe, medio que trabaja temas universitarios y emplea las nuevas herramientas que ofrece Internet pasa visualizar información, sabíamos que la coyuntura podía opacar nuestra labor diaria, sin embargo, se decidió presentar información a partir de un análisis que los medios tradicionales no harían. Se elaboró, a partir del trabajo en una pequeña hoja de cálculo, el perfil académico y profesional de todos los candidatos a alcalde de Lima. Para ello se usaron fuentes oficiales del proceso electoral (las hojas de vida proporcionadas al Jurado Nacional de Elecciones). Además se corroboró la información con las instituciones vigentes. Como resultado, y tras la publicación de un artículo en nuestra web, el candidato con mayor intención de voto peligró su candidatura y estuvo a punto de ser eliminado de la contienda (ver aquí). Una vez más, vimos ‘el poder que puede tener el análisis con data’.
Desde lo personal, el trabajo con data en Corresponsales.pe me ha servido para ver a la política como un espacio que también se puede analizar con las nuevas tecnologías. Quizás en mi época universitaria no hubiera podido reflexionar sobre la coyuntura de una manera distinta, pero he tenido la suerte de conocer las nuevas tendencias y además aplicarlas en mi trabajo diario. Me llena de satisfacción que esto sea también solo el inicio de un largo camino para una nueva forma de hacer periodismo en el Perú. ¡Larga vida al reporteo y la data!


Con el objetivo de resolver estas interrogantes y mostrar que no es tan difícil como parece, organicé “Conectando iniciativas con Datos”, un taller de tres días para que los participantes tengan la oportunidad de conocer, desde lo más básico, cuál es el proceso de trabajo con datos conocido como data pipeline, cuáles son las herramientas disponibles para cada proceso y cómo aplicarlas en ejercicios.
Además, no dejamos de lado otra parte importante: conocer la experiencia de especialistas en temas de UX (experiencia de usuario) y el marco legal de los Datos Abiertos en Perú. Dos temas importantes que, más allá de la práctica, son fundamentales al emprender algún proyecto basado en datos.

Trabajar con datos no es tan complicado, pero para hacerlo más sencillo tenemos que tener una guía para seguir un proceso adecuado. En el taller describimos los cuatro pasos importantes en el trabajo con datos: adquisición y fuentes de datos; limpieza y refinamiento de datos; análisis de datos; y presentación y visualización de datos. En dos palabras: el data pipeline.
Luego de explicar los cuatro pasos del trabajo con datos decidimos que era momento de ponerlo en práctica y qué mejor ejemplo que trabajar con un tema importante en Perú: las elecciones regionales y municipales. Nos propusimos seguir los pasos y finalmente logramos visualizar (usando D3JS) a los distintos 
















