visualización – Escuela De Datos http://es.schoolofdata.org evidencia es poder Mon, 22 Apr 2019 18:42:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 114974193 Lo bueno, lo malo, lo geek. 10 librerías de código para resolver tus proyectos de visualización de datos http://es.schoolofdata.org/2019/04/22/lo-bueno-lo-malo-lo-geek-10-librerias-de-codigo-para-resolver-tus-proyectos-de-visualizacion-de-datos/ http://es.schoolofdata.org/2019/04/22/lo-bueno-lo-malo-lo-geek-10-librerias-de-codigo-para-resolver-tus-proyectos-de-visualizacion-de-datos/#respond Mon, 22 Apr 2019 18:42:59 +0000 http://es.schoolofdata.org/?p=2657 La visualización de datos es un arte y una ciencia, ya que, «una imagen vale más que mil líneas de datos». Existen librerías de código que hacen esta labor un poco más manejable.

¿Qué es una librería? ¿Cómo funciona?

Una librería es un kit de herramientas que contiene recursos que se pueden reutilizar. ¿No queremos empezar todo desde 0 verdad? Puedes hacer un llamado dentro de tu código a estas librerías para reutilizar aquellos recursos que necesites.

Para poder usar las siguientes librerías necesitas tener conocimientos previos de programación, pero si no los tienes,  puedes usar las siguientes herramientas que no necesitan de código.

4 factores a considerar antes de escoger una librería.

Antes de decidir cuál libreria utilizar es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1.- El formato de los datos que vas a utilizar.

Los datos que deseas visualizar están en un .csv, en un .sql, en un pdf, etc. Las librerías trabajan con ciertos formatos por lo que debes buscar la que más se adecúe a tu situación.

2.- ¿Qué tan personalizable es?

Algunas librerías son restrictivas. Las más fáciles de aprender son más limitadas mientras que las más complejas son más personalizables.

3.- Los tipos de gráficos disponibles.

Revisa bien que la librería genere ese gráfico que estas buscando. 

4.- ¿Qué tan fácil de aprender es? ¿Se puede encontrar buena documentación sobre ella?

Sabemos que a veces necesitamos las cosas para ayer. Si estás en un apuro, no pierdas tu tiempo con algo complicado.  Si dispones de más tiempo hay una infinidad de cosas por descubrir en librerías complejas.

A continuación, las librerías 

 

D3.js

http://d3js.org

D3.js es una librería JavaScript para manipular documentos basados en datos. D3 utiliza HTML, SVG y CSS. D3 te da completamente el control: es muy customizable. Con ella, puedes crear desde gráficas sencillas como barras, hasta visualizaciones complejas, como gráficos relacionales o visualizaciones con mapas.

? Ventajas

  • Es una librería muy popular con una comunidad muy activa, lo que facilita el aprendizaje y te brinda respuestas rápidas a tus preguntas.
  • Es compatible con la librería Javascript React.
  • Existen varias librerías como C3.js o Metrics Graphics.js, que usan D3 en el back-end, lo cual reduce el trabajo para obtener buenos gráficos.
  • Sin dependencias y fácil de configurar.
  • D3 ofrece un increíble nivel de interactividad.

? Desventajas

  • La curva de aprendizaje es compleja. De esta manera, si lo que se deseas obtener es un gráfico sencillo, quizá esta no sea una buena opción.
  • Requiere librerías adicionales para exportar los gráficos.

 

Processing.js

http://processingjs.org/

Processing.js es una librería JavaScript que permite hacer visualizaciones de datos, arte digital, animaciones interactivas, gráficos educativos, videojuegos, etc. Trabaja con estándares web y cualquier complemento. Processing.js es el proyecto hermano de Processing.

? Ventajas

  • Processing.js está escrito en JavaScript y usa el elemento <canvas> de HTML5. Convierte tu código JavaScript y lo ejecuta.
  • Utiliza estándares web modernos.
  • Si sabes codificar en Processing no necesitas aprender Javascript.

? Desventajas

  • Processing.js utiliza el concepto de un directorio de datos, donde se encuentran las imágenes y otros recursos. Processing.js no incluye esto. Como resultado, siempre se debe proporcionar páginas de archivos (por ejemplo, imágenes).
  • Processing.js necesita tu ayuda al anular métodos de superclase sobrecargados. Esto quiere decir que cuando se hereden métodos de una clase, no se podrá sobrescribir.
  • Solo tiene dos modos de renderizado. Si estás pasando de Processing (el cual tiene muchos modos de Renderizado) a Processing.js, puede ser un poco problemático.

Google Charts

https://developers.google.com/chart/?hl=en

Google Charts es un servicio web que permite crear gráficos con la información que se le proporciona y es de fácil uso.  Es la librería que soporta Google Analytics, por lo que se puede usar en diferentes formatos como Json, Javascript y plugins que se pueden integrar con varios lenguajes de programación.

? Ventajas

  • Es personalizable. Puedes hacer tus propios gráficos para que combinen con tu web.
  • Se conecta a tus datos en tiempo real utilizando una variedad de herramientas y protocolos.
  • Compatibilidad con varios navegadores.
  • Puedes utilizar un código embebido Javascript en tu página web.
  • Es gratis
  • Puede generar los gráficos mediante Hojas de cálculo, bases de datos SQL, archivos CSV y hacer actualizaciones automáticas.

? Desventajas

  • No te da un procesamiento estadístico sofisticado.
  • Requiere una conexión de red.

Chartjs.js

http://www.chartjs.org/

Chart.js es una biblioteca de JavaScript que  permite dibujar diferentes tipos de gráficos responsive mediante el elemento canvas de HTML5.

? Ventajas

  • Es responsivo
  • Modular (Funcionalidades separadas)
  • Open Source, así puedes compartir y modificar el código fuente.
  • La documentación de chart.js  está bien organizada y provee información detallada de cada una de las características.

? Desventajas

  • Funciona mejor para algo rápido y simple. En caso de un proyecto complejo y más personalizado, esta librería no es la adecuada.

 

Vis.js

http://visjs.org/

Una librería de visualización dinámica web. La librería está diseñada para ser fácil de usar, manejar grandes cantidades de datos dinámicos y permitir la manipulación e interacción con los datos.

? Ventajas

  • Responsivo
  • Modular (Funcionalidades separadas)
  • Open Source
  • Vis.js  tiene un showcase de proyectos y documentación clara

? Desventajas

  • Lento: Cuando el gráfico tiene muchos detalles se necesita poner un mensaje “Cargando” para que los usuarios lo sepan.

Sigma.js

http://sigmajs.org/

Sigma es una librería JavaScript dedicada a las visualizaciones de datos. Facilita la publicación de gráficos de redes en páginas web y permite a los desarrolladores integrar su exploración en aplicaciones web.

? Ventajas

  • Bastante adaptable
  • Se puede agregar toda la interactividad deseada
  • Apto para principiantes.

? Desventajas

  • Cuando los nodos están conectados por varios bordes, estos se tienden a superponer y se necesita un plugin adicional para solucionar el problema.

 

Flot Charts

http://www.flotcharts.org/

Flot es una librería JavaScript para jQuery para visualizar datos, con un enfoque en el uso simple, aspecto atractivo y características interactivas.

? Ventajas

  • Fácil de usar y con amplia documentación disponible.
  • A la hora de hacer gráficos con ejes, admite múltiples ejes en Y(el eje vertical), lo cual es importante para poder correlacionar tendencias
  • Configuración Simple.

? Desventajas

  • Tiene un número limitado de tipos de gráficos que puedes hacer.

 

Chartist.js

https://gionkunz.github.io/chartist-js/

Chartist.js es una librería Javascript open-source con charts responsive. Genera los gráficos en SVG (al ser vectoriales son DPI-independientes). Es una librería muy sencilla de usar muy flexible y muy ligera  que ocupa sólo 10 Kb y no tiene dependencias.

? Ventajas

  • Gran flexibilidad al usar CSS
  • Utiliza formatos SVG para los gráficos
  • Completamente responsivo
  • Sin dependencias y fácil de configurar

? Desventajas

  • No todos los navegadores soportan sus animaciones.

 

Plot.ly

https://plot.ly/

Plotly es una librería Python que genera gráficos interactivos de calidad en línea. Ejemplos gráficos de líneas, diagramas de dispersión, gráficos de áreas, gráficos de barras, barras de error, diagramas de cajas, histogramas, mapas de calor, subtramas, ejes múltiples, gráficos polares y gráficos de burbujas.

? Ventajas

  • Gran soporte para ejes complejos y múltiples.
  • Herramientas integradas de zoom y filtrado en gráficos y mapas.
  • Tiene una documentación clara con opciones y ejemplos.
  • Gráficos interactivos.

? Desventajas

  • Los gráficos no funcionan en todos los navegadores.

 

Seaborn

http://seaborn.pydata.org/

Seaborn es una librería de visualización de datos para Python basada en matplotlib. Proporciona una interfaz de alto nivel para dibujar gráficos estadísticos atractivos e informativos.

? Ventajas

  • Genera gráficos atractivos visualmente.
  • Los gráficos tienen muchas características para  personalizar.
  • Documentación clara y muchos ejemplos disponibles.

? Desventajas

  • Si estás acostumbrado a la librería para python Matplotlib los parámetros en Seaborn son diferentes aunque Seaborn esté basado en Matplotlib, esto puede ser confuso.

Por Pamela Gonzáles

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2019/04/22/lo-bueno-lo-malo-lo-geek-10-librerias-de-codigo-para-resolver-tus-proyectos-de-visualizacion-de-datos/feed/ 0 2657
La visualización de datos, una ciencia y un arte http://es.schoolofdata.org/2019/04/22/la-visualizacion-de-datos-una-ciencia-y-un-arte/ http://es.schoolofdata.org/2019/04/22/la-visualizacion-de-datos-una-ciencia-y-un-arte/#respond Mon, 22 Apr 2019 18:30:39 +0000 https://es.schoolofdata.org/?p=2721 Alberto Cairo en su libro “The Truthful Art” describe la verdad como una variable continua, un espectro entre ser un absoluto mentiroso y ser una persona completamente veraz (en otras palabras un Dios). Partiendo de ello, la verdad es una aspiración, o mejor dicho un “arte”. Navegar en la incertidumbre es lo que nos toca a todos.

No obstante, la visualización de datos es además una ciencia. Nos exige escoger entre los métodos de codificación para transformar los datos en información valiosa que pueda aportar al conocimiento de ideas.

¿cómo llegamos a elegir?

 

No existe una respuesta definitiva. Una gran herramienta abierta y disponible que explica los distintos métodos de codificación que existen en la visualización es la herramienta  data viz Project .  Ahí se puede desagregar los gráficos por uso: comparación, correlación, distribución, data geo referencial, tendencias en el tiempo, etc.

 

Además la página tiene una sección (input) que expone las opciones de gráficas para  distintos formatos de datos. Por ejemplo, si queremos mostrar la correlación entre dos variables el método más utilizado (no el único) es el gráfico de dispersión (scatter plot).

 

Fuente: http://datavizproject.com/data-type/scatter-plot/

 

Por otra parte, si lo que se quiere es mostrar distintos valores y comparar entre sí, entonces nos serviría utilizar una gráfica de barras o líneas  (esta última en caso de que exista datos de carácter temporal).

 

Fuente: http://datavizproject.com/data-type/bar-chart-horizontal/

 

Seleccionar el método de codificación es la ciencia. Para convertirnos en buenos analistas por lo tanto necesitamos desarrollar una habilidad numérica. En mi experiencia este tipo de destreza, en el cual desempolvamos mucha estadística, no es algo que deba considerarse ajeno o para ciertas disciplinas, al contrario como cualquier otro aprendizaje es constante práctica. Para alguien que transitó de la área social y de humanidades, hacia los datos creo que esto es alcanzable para todo aquel que logre una dosis entre curiosidad, mucha, pero mucha disciplina.   

 

Amarrando lo anterior, no existe un solo camino para la visualización de datos, de hecho, es cada vez más importante el uso de ganchos para evitar el rebote (bouncing) como lo explica la editora del Guardian Us, Mona Chalabi, esto sucede cuando un lector o usuario decide abandonar el sitio y permanece por menos de diez segundos en la nota. Este fenómeno de rebote es cada vez más frecuente, sobre todo por lo difícil que resulta mantener la atención de lectores en un ambiente de abundancia.

 

A raíz de esto surgen nuevos mecanismos para innovar y hacer gráficas más atractivas, con el objetivo de resaltar los datos y la información pero conservando en gran medida los mismos métodos de visualización (enconding). En el ejemplo de Mona Chalabi se presenta la temática de la desigualdad utilizando como base lo que gana un hombre blanco en Estados Unidos para ilustrar de forma comparativa la diferencia entre esta cifra con otros grupos étnicas, segmentados por género. Lo significativo de este ejemplo es que en esencia la gráfica es de barras, pero el toque innovador es el uso del billete de dólar para ilustrar los valores.

 

fuente: http://monachalabi.com/illustrations/

 

El hecho de que la visualización sea un arte y una ciencia implica un diseño imperfecto, una verdad a medias. No obstante, esto no es un disuasivo, si no una motivación para emprender en el juego creativo de sumar significado y especialmente participar en una conversación con otros.

 

Por Sofía Montenegro

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2019/04/22/la-visualizacion-de-datos-una-ciencia-y-un-arte/feed/ 0 2721
Flourish: visualizaciones fáciles en base a plantillas http://es.schoolofdata.org/2018/07/12/flourish-visualizaciones-faciles-en-base-a-plantillas/ http://es.schoolofdata.org/2018/07/12/flourish-visualizaciones-faciles-en-base-a-plantillas/#respond Thu, 12 Jul 2018 14:41:05 +0000 http://es.schoolofdata.org/?p=2612 Esta herramienta de visualización te permite crear gráficos, mapas e historias interactivas en línea. Se basa en una serie de principios básicos que pretenden facilitar el trabajo para cualquier usuario:

  • No se requiere código solo conectar los datos con las librerías de plantillas con las que cuenta
  • Flexibilidad hacia arriba al permitirle a algunos usuarios poder crear plantillas privadas y a la medida
  • Storytelling animado para poder guiar a las audiencias a través de datos. Explicándolos ya sea a través de la publicación o a medida que interactúan.
  • Embeds y descargas ya que los proyectos se pueden incrustar en cualquier página, pero también se pueden descargar como archivos crudos o raw para otros usos.

¿Qué plantilla escoger?

De momento, Flourish se encuentra en una fase beta en la que ofrece 17 plantillas que te mostramos y comentamos.

Globo terráqueo de conexiones

Esta plantilla tridimensional es ideal para visualizar un flujo de datos como patrones de migración, transferencias monetarias o vuelos. Cada fila en el conjunto de datos es representada como un arco entre dos locaciones, el cual tiene un tamaño escalable dependiendo del flujo.

Para usar esta plantilla necesitas tener las siguientes columnas: locación de origen, locación de destino y valor. Lo mejor es que los orígenes y destinos estén acompañados de la codificación de países ISO Alpha-3 (códigos de tres letras). Sino, puedes especificar latitud, longitud y un nombre para desplegar.

 

Barra apilada para resultados electorales

Un gráfico de barras apiladas (stacked bar) ideal para resultados electorales. Con él puedes mostrar un resultado general, o especificar por regiones que pueden ser seleccionadas de un menú dropdown. Incluye una funcionalidad que permite construir coaliciones, alternando los partidos en las leyendas para personalizarlas y también la opción de agregar datos históricos para comparar los resultados actuales con la elección anterior.

Para usar esta plantilla cada fila debería ser una región (país, estado, departamento o municipio). Esa región debería tener una columna con su nombre y una columna por cada partido en la elección.

Carrera de caballos

Este tipo de gráfico muestra el cambio de un rango o su evolución en cierto tiempo. Esta visualización es muy utilizada para mostrar los datos de cualquier tipo de competencia o «carrera»: candidatos en unas elecciones, equipos de futbol en una competencia, por ejemplo. Grafica en dos modalidades y permite animaciones entre ambas: un gráfico lineal que traza los valores en bruto y un gráfico de evolución que calcula y traza los rangos de estos datos.

Para usar esta plantilla cada fila después de los encabezados debe corresponder a un participante de la carrera. En las columnas se señalará: nombre del participante y cuantas columnas sean necesarias para cada «etapa» de la carrera (semanas, días, años, montos, etc). Todas las etapas se grafican con el mismo ancho.

Mapa de íconos

En este mapa interactivo usas iconos, imágenes o emojis para marcar un lugar. La plantilla crea una calve que se duplica para que los usuarios puedan hacer click tanto a una categoría o a un ícono.

Para usar esta plantilla necesitas una hoja de cálculo con una fila para cada elemento en el mapa y sus respectivas latitud y longitud. Para agregar íconos debes tener una columna como categoría.

Gráficos de lineas, barras y pie o pastel

Elige entre un gráfico de líneas, uno de barras (incluso si son agrupadas o apiladas), de área o de pie.  Para utilizar esta plantilla necesitas una columna con «etiquetas» (que pueden ser categorías, fechas, números, etc) y una o más columnas con «valores» (que debe contener números). Cada columna de valores crea una línea, barra o pedazo de pie, por lo que agrega cuantas requieras. Para seleccionar entre las opciones solo intercambia entre las opciones en «chart type«.

Mapamundi

Un mapa del mundo con opciones para colorearlo en escala, señalarlo con puntos y ventanas emergentes. Para graficar usa un conjunto de datos para los colores y otro para los círculos en coordinadas específicas.

Para utilizar este gráfico tus datos deberían contener una columna con nombres de región y una o más columna con valores. Los nombres de las regiones deberían coincidir con los datos de ejemplo precargados.

Gráfico de redes

Una red de puntos vinculados como un diagrama de nodos. Para lograr esta unión, el conjunto de datos debe de tener al menos dos columnas con los vínculos. Cada fila especifica los puntos (que se mostrarán como círculos) que se vinculan entre sí (a través de una línea). Se puede incluir una tercera columna que se use para definir el ancho del vínculo.

Si bien una hoja de cálculo es suficiente para crear un diagrama de red, una segunda hoja de «Puntos» permite una mayor flexibilidad. En lugar de dejar que Flourish determine todos los puntos para agregar a la red en función de los enumerados en la hoja Vínculos, las filas en la hoja Puntos definen la colección completa de puntos y se puede usar para asignar color a grupos codificados o tamaño a los puntos.


Capacidades y límites

Como muchos programas gratuitos, Flourish funciona bajo un esquema freemium. La versión gratis te permite publicar y compartir visualizaciones o incrustarlas en tu website. Estos trabajos permanecen públicos y cualquiera puede acceder a ellos, lo cual es bueno para comunicadores y medios, pero no tanto para organizaciones que lidian con información sensible. Existen versiones de pago personales y para empresas que te permiten descargar el código HTML y hospedarlo en tu propio servidor.

Con todas las versiones de Flourish puedes descargar un archivo .SVG que luego puedes abrir y editar en programas como Adobe Illustrator. Esto hace que Flourish sea una herramienta útil también para aquellos que trabajan en medios impresos y hacen infografías.

Flourish tiene también un programa para que organizaciones periodísticas tengan una cuenta premium de manera gratuita que les permita trabajos privados, plantillas personalizadas y proyectos compartidos. Si formas parte de un medio puedes aplicar a través de este formulario al programa.

Como siempre, queremos saber si te resultó útil nuestro tutorial y nos encantaría ver qué visualizaciones creas con Flourish. Escríbenos por twitter a @EscuelaDeDatos

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2018/07/12/flourish-visualizaciones-faciles-en-base-a-plantillas/feed/ 0 2612
Siete visualizaciones de datos sobre migraciones y personas refugiadas http://es.schoolofdata.org/2018/06/21/siete-visualizaciones-de-datos-sobre-migraciones-y-personas-refugiadas/ http://es.schoolofdata.org/2018/06/21/siete-visualizaciones-de-datos-sobre-migraciones-y-personas-refugiadas/#respond Thu, 21 Jun 2018 13:32:34 +0000 http://es.schoolofdata.org/?p=2587 La guerra, la violencia y la persecución en todo el mundo están empujando a huir de sus casas a un número de personas sin precedentes, según los últimos datos publicados por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Al terminar 2017 había 68,5 millones de personas desplazadas en el mundo. Es decir, una de cada 110 personas en el mundo se halla en situación de desplazamiento.

En este artículo, Aranzazú Cruz nos presenta siete  proyectos de visualización de datos, elaborados en los últimos tres años, que combinan diferentes narrativas digitales para visibilizar tanto las poblaciones desplazadas y refugiadas en el mundo como sus historias.

Migration trail

Migration trail es un proyecto de Alison Killing y Sarah Saey que utiliza mapas, datos y audio para unir los puntos de una historia que transcurre en las huidas hacia a Europa.

A través de una visualización de datos mapeados, migration trail sigue el viaje en tiempo real de dos personajes, un hombre nigeriano y una mujer siria, que viajan a Europa, durante diez días.

Las voces de los personajes están escritas como un mensaje de mensajería instantánea y aparecen tanto en el sitio web como a través de Facebook Messenger. La historia llega a los usuarios y las usuarias a través de su teléfono, estén donde estén. Además, hay un podcast diario que explora los problemas a los que se enfrentan las personas migrantes en sus huidas.

Este proyecto de visualización y vivencias personales tiene como objetivo retratar las historias individuales de las personas que han llegado a las costas del Mediterráneo en los últimos años, la historia política de las rutas que realizan, y la historia social que llevan a cabo.

Las autoras buscan con esta iniciativa mostrar el poder de los mapas y los datos para contar este tipo de historias.

 

The New Arrivals

Durante 18 meses, el periódico inglés The Guardian, el periódico francés Le Monde, el periódico español El País y el periódico alemán Spiegel Online han seguido las historias de las comunidades de personas refugiadas recién llegadas a Europa.

Cada uno de los periódicos ha seguido durante 500 días a los protagonistas que ha escogido para elaborar los seis capítulos en los que se narra cómo viven, a qué aspiran, qué les motiva, qué les preocupa, cómo se relacionan con sus conciudadanos, con las autoridades o con las ONG, etc.

Este relato multimedia, The New Arrivals, sobre cómo un grupo de personas migrantes y refugiadas se adapta a una nueva vida en Europa es un proyecto financiado por el European Journalism Center a través de una subvención de la Fundación Bill & Melinda Gates.

 

Aquellas personas que no cruzaron

El geógrafo Levi Westerveld ha elaborado un mapa que muestra las personas que fallecieron en el mar Mediterráneo intentando llegar a las costas europeas.

Los datos que se han utilizado para elaborar este proyecto son de The Migrants ‘FilesUnited y Fortress Europe. El autor ha usado información de más de 3.000 viajes que finalizaron con la muerte de uno o más individuos mientras intentaban llegar a Europa. El mapa incluye la causa de la muerte, la fecha y el lugar del evento, el número de muertos o desaparecidos, y una breve descripción de lo sucedido.

 

Mapeo de los movimientos mundiales de refugiados

¿Cómo se han desarrollado los movimientos globales de refugiados desde el final de la Guerra Fría? ¿De dónde salen y hacia dónde van las personas refugiadas?

Este proyecto, realizado por Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Zurich, ofrece una visualización interactiva espacial y temporal de datos recopilados por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiado (ACNUR)

Al desplazarse hacia abajo en la página web, el usuario puede explorar los datos sobre los desplazamientos mundiales de refugiados y seguir la narración de historias sobre los movimientos de personas refugiadas hacia y desde la región del Cuerno de África.

 

The Refugee Project

Este proyecto de visualización interactivo permite a los usuarios explotar todos los flujos de personas refugiadas desde 1975.

A medida que el mapa interactivo avanza a lo largo de los años, revela la frecuencia de las crisis migratorias, el país de origen y la escala del éxodo de cada país. Al seleccionar cada país se muestran los datos exactos de las solicitudes de asilo por año.

Este proyecto combina los datos de ACNUR con 100 relatos narrativos contextuales que detallan los acontecimientos que desencadenaron las principales crisis de refugiados de las últimas cuatro décadas.

 

Movimientos, necesidades y ayuda en situaciones de crisis migratorias

ONE Campaign ha creado una herramienta que reúne los datos sobre los movimientos de las personas refugiadas y desplazadas, las necesidades y los niveles de financiación necesarias para apoyar a las poblaciones vulnerables.

Este proyecto permite al lector hacerse una imagen completa de las necesidades que existen y el apoyo necesario para acabar con las crisis humanitarias.

El flujo de refugiados en el mundo

Creado por el laboratorio de Robótica Comunitaria, Educación y Empoderamiento Tecnológico (CREATE) de la Universidad de Carnegie Mellonesta visualización muestra el flujo de refugiados en todo el mundo desde el año 2000 hasta 2015.

De forma muy visual este mapa muestra las grandes migraciones de personas de los últimos 15 años, las que han trascendido en los medios de comunicación y las que no han sido mediáticas como los éxodos en Sri Lanka en 2006 o en Colombia en 2007.

Cada punto amarillo representa a 17 personas refugiadas que abandonan un país, y cada punto rojo representa a los refugiados que llegan a otro lugar.

 

 

 

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2018/06/21/siete-visualizaciones-de-datos-sobre-migraciones-y-personas-refugiadas/feed/ 0 2587
¿Cómo sería una visualización de datos feminista? http://es.schoolofdata.org/2018/05/11/como-seria-una-visualizacion-de-datos-feminista/ http://es.schoolofdata.org/2018/05/11/como-seria-una-visualizacion-de-datos-feminista/#respond Fri, 11 May 2018 16:04:41 +0000 http://es.schoolofdata.org/?p=2513 Ante el peligro de que  la visualización de datos se use como una herramienta para la desinformación y la exclusión, Catherine D’Ignazio reflexiona sobre qué podemos aprender del feminismo para hacer mejores representaciones visuales con datos.

Mientras las visualizaciones de datos se vuelven más populares y se van creando nuevas herramientas para crearlas, menos personas están pensando de manera crítica acerca de la política y la ética de las dinámicas de representación. Esto, combinado a un público general asustado por los datos y las gráficas, conlleva que las visualizaciones de datos ejerzan una gran cantidad de poder retórico. A pesar de que de manera racional sabemos que las visualizaciones de datos no representan “el universo completo”, nos olvidamos de ello y aceptamos cualquier gráfico como un hecho porque es generalizado, científico y parece presentar un punto de vista experto y neutral.

¿Cuál es el problema de esto? La teoría feminista nos diría que el problema es que todo conocimiento es situado socialmente, y que las perspectivas de los grupos oprimidos, incluyendo a las mujeres, a las minorías y a otros grupos son excluidas sistemáticamente del conocimiento “general”.

La corriente de la cartografía crítica nos diría que los mapas son espacios de poder y que producen mundos que están íntimamente ligados a ese poder. Como Denis Wood y John Krygier explican, la elección sobre qué poner en un mapa “…trae a la superficie el problema del conocimiento, de una manera ineludible así como pasa con el simbolismo, la generalización y la clasificación”. Hasta que reconozcamos ese poder de inclusión y exclusión, y desarrollemos un lenguaje visual para ello, debemos reconocer que la visualización de datos puede ser otra herramienta poderosa y defectuosa para la opresión.

¿Puedo decir esto más claro? Donna Haraway —en su influyente ensayo sobre Conocimientos situados— ofrece una brillante crítica no sólo a la representación visual, sino al privilegio extremo y perverso de los ojos sobre los cuerpos que han dominado el pensamiento occidental. Es evidente al leer esta cita en voz alta, que funciona también como una pieza de performance:

Los ojos han sido utilizados para significar una perversa capacidad, refinada hasta la perfección en la historia de la ciencia —relacionada con el militarismo, el capitalismo, el colonialismo y la supremacía masculina— para distanciar al sujeto conocedor de todos y de todo, en interés del poder sin trabas. Los instrumentos de visualización… han compuesto estos significados de descorporalización.  Las tecnologías de visualización parecen no tener límites… La vista en esta fiesta tecnológica se ha convertido en glotonería incontenible. .. Y como truco divino, este ojo viola al mundo para egendrar monstruos tecnológicos.

— Donna Haraway en “Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” (1995)

Ver el mundo por completo es una fantasía que Michel DeCerteau llama “el ojo totalizante” y a la que Donna Haraway llamó “el truco divino”. ¿Acaso no es ésta la premisa retórica y promesa seductora de la visualización de datos? ¿Ver desde la perspectiva de ninguna persona o cuerpo? Nuestro apetito por dichas perspectivas es feroz y glotón, como dice Haraway.

Existen maneras de representar el mundo de una manera más responsable. Existen maneras de “situar” la visualización de datos y localizarla en cuerpos y geografías concretas. Los cartógrafos críticos, los indígenas mapeadores y otras comunidades han experimentado por años con estos métodos y podemos aprender de ellos.

 

Tip 1  Inventa formas de representar los datos faltantes, la incertidumbre y los métodos que fallan.

Mientras que las visualizaciones —sobre todo las populares y públicas— son una gran manera de presentar mundos completamente contenidos, no son tan buenas para presentar sus limitaciones.¿Cuáles son los lugares que la visualización no incluye o a los que no pudo llegar? ¿Podemos incluirlos en la visualización?  ¿Cómo presentamos los datos que nos hacen falta? Andy Kirk tiene una muy buena charla sobre el diseño de la nada, en la cual explica cómo los diseñadores toman decisiones a la hora de representar la incertidumbre, incluir valores ceros, nulos y en blanco. ¿Podemos empujar a qué más diseñadores tomen estos métodos en consideración? ¿Podemos pedir que nuestros conjuntos de datos señalen también aquello que dejaron fuera?

Mapa para no indicar, 1967 por el colectivo de artistas Art&Language. El mapa enseña solo a Iowa y Kentucky y luego procede a listar todo aquello que no está representado en él. Forma parte de la Tate Collection.

Más allá de escribir “datos no disponibles”, ¿Cómo profundizamos en la procedencia de los datos como un nuevo campo de la visualización, similar al trabajo de verificación de datos? ¿Podemos recolectar y representar los datos que no se han recopilado antes?  ¿Podemos encontrar a la población que fue excluida de la recolección de datos? ¿Podemos localizar las fallas en el instrumento de recolección de datos que todos asumían que funcionaba a la perfección? ¿Podemos examinar críticamente los métodos de un estudio en lugar de aceptar que el CSV, JSON ola API están como están y ya? Todas estas parecen tareas que van más allá del trabajo del visualizador de datos. Alguien más antes de ellos en el proceso de datos, el DataPipeline, debería hacer ese trabajo de investigación nada sexy de la antropología de datos. Pero si los visualizadores no asumen esta responsabilidad ¿Quién la asume?

Tip 2 Haz referencia a la ‘economía de los materiales’ detrás de los datos

Aparte de la procedencia de los datos, también necesitamos preguntar sobre la economía de los materiales detrás de este proceso de recolección de datos ¿Cuáles eran las condiciones que hicieron una visualización de datos posible? ¿Quién pagó por esta visualización? ¿Quién recolectó los datos? ¿Cuál es el trabajo detrás de escenas y bajo qué condiciones se produjo esta visualización?

Por ejemplo, en el Laboratorio Público de Tecnología y Ciencia Abierta tenemos esta técnica de mapeo en la que cuelgas una cámara a un barrilete o globo para obtener imágenes espaciales. Uno de los efectos secundarios de este método que algunas comunidades han adoptado es que la cámara también captura la imagen de las personas que participan en el mapeo. Estos son los cuerpos de los recolectores de datos, frecuentemente ausentes de las representaciones finales.

Foto tomada de un artículo de Eymund Diegal del Laboratorio Público sobre mapeo de aguas residuales en el Canal Gowanus. Noten a las personas en botes haciendo el mapeo y el cordón del globo que une la cámara y la imagen de regreso a quienes recolectan los datos.

Comúnmente, las visualizaciones de datos citan a las fuentes en una pequeña leyenda, pero se podría hacer más. ¿Qué tal si problematizamos visualmente la procedencia de los datos? ¿Los intereses detrás de la producción de un conjunto de datos particular? ¿Los tomadores de decisiones de estos datos? Un archivo CSV usualmente no tiene referencia a ninguno de estos elementos materiales más humanos que también son esenciales para que entendamos el dónde, por qué y cómo de los datos.

Tal vez una manera de resolver este problema sería tener metadatos mucho más robustos y de manera intencional priorizar el despliegue visual de esos metadatos. La meta de dicha visualización sería mostrar no sólo lo que los datos “dicen” sino cómo los datos se conectan con personas, sistemas y estructuras de poder y producción en el mundo más amplio.

Tip 3 Haz que la disidencia sea posible

A pesar de que hay suficientes visualizaciones de datos “interactivas”, lo que en realidad significa interactividad es la capacidad de seleccionar algunos filtros y mover algunas barras o sliders para ver cómo la imagen se adapta y cambia. Estos pueden ser métodos poderosos para moverse dentro de un mundo contenido y restringido de imágenes y hechos estables. Pero como sabemos por ejemplos como las guerras de edición en Wikipedia, o las controversias de GoogleMaps, el mundo no está encuadrado de una manera tan conveniente en la que los “hechos” no se disputan o son siempre lo que parecen ser.

Una manera de resituar la visualización de datos es desestabilizarla al hacer posible el disenso.  ¿Como podemos idear formas en las que una audiencia pueda “responderle”a los datos?… ¿Para cuestionar los hechos que presenta? ¿Para presentar visiones y realidades alternativas? ¿Para combatir y socavar principios básicos de la existencia y recolección de esos datos?

¿Cómo hacer esto? A pesar de que la mayoría de personas que trabajan con datos son hombres blancos, podría ser tan simple como incluir a personas de diferentes contextos, con diferentes perspectivas, en la producción de la visualización.  Por ejemplo, el Insituto de Expediciones Geográficas de Detroit era un proyecto realizado en conjunto entre geógrafos académicos (liderados por hombres blancos privilegiados) y la juventud de diferentes sectores de la ciudad (liderados por Gwendolyn Warren, un activista negro de 19 años) a finales de 1960.

Tomado de  Notas de Campo III: Geografía de los niños de Detroit. por el Instrituto de Expediciones Geográficas, 1971. Warren y sus colegas usaban este mapa y los reportes generales para argumentar a favor de un programa de “planificación de negros”, que empoderaba a los ciudadanos de color para tomar decisiones sobre sus comunidades.

Para su tiempo, este mapa era avanzado tecnológicamente y un poco convencional (a nuestros ojos) en su uso de estrategias visuales. Lo que le da a este mapa disidencia es el titulo, formulado por la juventud negra haciendo el mapeo: “Donde los automovilistas atropellan a niños negros”; este no es un título neutral. El mapa pudo haberse llamado “Donde pasan los accidentes en el centro de Detroit” (y de esta manera, habría sido si la ciudad hubiera contratado a un consultor en cartografía para mapear esos mismos datos), pero desde el punto de vista de las familias negras cuyos hijos habían sido atropellados, era significativo que los niños eran negros, los automovilistas en su mayoría blancos y que los eventos se describían como “muertes” en vez de “accidentes”.

Uno puede construir disenso en el proceso de visualizar si incluye voces diversas en la creación, pero ¿Y en el producto final?

El proyecto ToxicSites.us crea un reporte sobre cada lugar contaminado en Estados Unidos e invita a que diferentes colaboradores añadan historias locales, imágenes y videos que documentan el sitio (y posiblemente contradigan los datos oficiales). El sitio también permite que campañas de activismo y programas ecológicos se organicen para limpiar estos lugares. Esta es una manera de “responder” a los datos, así como de pasar la conversación pública sobre lo que los datos dicen a la acción.

El sitio ToxicSites.us  presenta mapas, visualizaciones de datos e historias sobre los proyectos del programa Superfund, responsable por limpiar los lugares más contaminados de Estados Unidos. El proyecto busca responder a emergencias ambientales, fugas de petróleo y desastres naturales.   

Una visualización a menudo se produce con un enfoque desde arriba: un diseñador experto o un equipo con conocimientos especializados encuentra algunos datos, hace algo de su magia y presenta al mundo un artefacto con algunas maneras altamente recomendadas para verlo.

¿Podemos imaginar una forma alternativa de incluir más voces en la conversación? ¿Podríamos realizar la visualización de forma colectiva, inclusiva, con disidencia y contestación, a escala?

¿Qué más?

Estas son solo tres sugerencias de diseño que apuntan hacia la ética feminista y la conciencia sobre las políticas detrás de la visualización de datos. Me gustaría escuchar sobre otros aspectos de la visualización de datos que podamos repensar para hacerla más situada, más feminista, y sobretodo, más responsable. Haz tus comentarios o escríbeme en Twitter a @kanarinka para continuar la conversación.

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2018/05/11/como-seria-una-visualizacion-de-datos-feminista/feed/ 0 2513
Mezclando cronologías y gráficos lineales (o de fiebre) con StorylineJS http://es.schoolofdata.org/2018/03/27/mezclando-cronologias-y-graficos-lineales-o-de-fiebre-con-storylinejs/ http://es.schoolofdata.org/2018/03/27/mezclando-cronologias-y-graficos-lineales-o-de-fiebre-con-storylinejs/#respond Tue, 27 Mar 2018 19:16:36 +0000 http://es.schoolofdata.org/?p=2465 Los datos no se explican por sí mismos. Esta herramienta te permite hacer anotaciones en los diferentes puntos de una serie de tiempo. Como una cronología, puedes ir comentando o explicando una serie de puntos en un gráfico de líneas.

 

Cómo hacer un Storyline

Esta herramienta open source funciona con una estructura de hoja de cálculo simple. El eje horizontal de la gráfica sólo acepta datos en formato fecha-hora. Pero eso requiere que consideres esta estructura y que trabajes en Google Sheets, para que de manera fácil Storyline se conecte al documento en línea.

Tu hoja de cálculo debe tener una columna para fechas-horas y una con datos. Es necesario que ambas estén identificadas con títulos.Si tiene más columnas que esas dos, está bien, pero al menos contar con esta estructura básica.

Para contar una historia con los datos de tu gráfico, esta herramienta acompaña cada punto de datos con tarjetas que los explican. Cada tarjeta tiene un título, un texto descriptivo y una fecha. Es por eso que tu conjunto de datos debe tener estos campos también.  Encuentra las filas que quieres explicar y añade títulos y descripciones que desarrollen más el fenómeno que buscas contar.

Para este ejemplo utilizamos los datos de “Las 4030 vidas que se salvaron en Guatemala”, un especial de El Intercambio que narra la reducción de homicidios en esta ciudad. Puedes encontrar nuestra Hoja de ejemplo en este link.  Como puedes ver, tenemos una fecha, un dato, un título y una descripción que nos permitirán ir acompañando el gráfico de detalles y narraciones.

Ya con la hoja de cálculo de Google en este formato, es necesario hacerla pública en la Web para que se conecte con Storyline.  Para hacerlo, tendrás que ir al menú de Archivo – Publicar en la Web. En la siguiente ventana, haz click en el botón que aparece con el texto “publicar”. Por último, copia la URL de tu documento.

 

Con esa URL, dirígete a https://storyline.knightlab.com/#make para comenzar a configurar tu gráfico. Un menú de información se desplegará preguntándote en qué columnas están los campos fecha/hora (date/time), qué formato tienen y cómo quieres que aparezcan, así como los títulos, párrafos descriptivos y datos en tu hoja de cálculo.

 

 

¡A compartir!

Storyline produce líneas de código embed listas para ser incrustadas en cualquier blog o sitio web. Si buscas personalizar un poco más este código, puedes copiar el link que te provee para publicarlo a través de un iframe o compartirlo por correo y redes sociales.

 

Aspectos a considerar antes de empezar

El diseño adaptable a móviles de Storyline requiere que las descripciones del fenómeno a lo largo del tiempo se mantengan cortas. Es por eso que deberías seguir estos  4 lineamientos básicos:

  1. Cada historia o gráfico de fiebre debe contener menos de 12 tarjetas o momentos.
  2. Los títulos deben de limitarse a 54 caracteres
  3. Las descripciones o párrafos se extienden por debajo de los 200 caracteres.
  4. Storyline funciona mejor si tu documento contiene menos de 800 datos.

 

¿Para qué es útil un gráfico lineal?

Los gráficos lineales funcionan mejor para representar una serie de tiempo, en la que sea importante mostrar los valores máximos y mínimos de un fenómeno y su cambio a lo largo del tiempo.  Cada dato es representado con un punto, y todos los puntos se unen a través de líneas.

En el eje horizontal de estas gráficas es común colocar los períodos de tiempo (ya sean meses, días o años…) y en el vertical se colocan las frecuencias o los datos. A cada fecha se le coloca un punto en el valor de su frecuencia y todos se unen a través de líneas consecutivas.

Se usa frecuentemente para mostrar tendencias: ayudan a brindar un panorama general durante un intervalo de tiempo y permiten ver el desarrollo de un fenómeno en ese período.

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2018/03/27/mezclando-cronologias-y-graficos-lineales-o-de-fiebre-con-storylinejs/feed/ 0 2465
Haciendo mapas con ArcGIS en línea http://es.schoolofdata.org/2017/10/12/haciendo-mapas-con-arcgis-en-linea/ http://es.schoolofdata.org/2017/10/12/haciendo-mapas-con-arcgis-en-linea/#comments Thu, 12 Oct 2017 18:22:27 +0000 http://es.schoolofdata.org/?p=2311

Desde Bogotá D.C., Andrés Forero  , especialista en GIS y datos geográficos, nos envía este post como parte de una serie de tutoriales  sobre datos geográficos y cómo podemos aprovecharlos desde distintos software para su edición y publicación.

En estos últimos años he tenido la oportunidad de ejercer diferentes roles como consultor y asesor para el desarrollo territorial en Colombia, un rol que, dadas las deficiencias tecnológicas y gubernamentales existentes, ha sido un enorme reto profesional.

En Colombia existen 1.123 municipios, 900 de ellos requieren la actualización de su Plan de Ordenamiento Territorial, el cual es el reglamento oficial que regula y genera normas para el desarrollo adecuado del territorio y la utilización del suelo. Solo 100 de ellos, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación – DNP, han apostado por modernizarse, concentrados en resolver grandes desafíos asociados a sistemas viales, transporte multimodal, gestión del riesgo de desastres, cambio climático y protección de recursos naturales, entre otros aspectos necesarios para el logro de una mejor calidad de vida y de ciudades sostenibles al servicio de sus habitantes.

Empoderar al ciudadano, al especialista y al tomador de decisiones implica encontrar herramientas que integren soluciones para dichos desafíos donde se garantice la participación conjunta. Partiendo de esta premisa, la construcción que hemos empezado a generar nace desde la cartografía social donde reunidos con líderes comunitarios y habitantes de un territorio se han empezado a identificar todos aquellos actores involucrados, desde la espacialización de los puntos de interés hasta la identificación de estrategias llevadas a cabo para mitigar riesgos.

Estas iniciativas han trascendido de lo análogo a lo digital, y es apenas lógico, es un salto necesario y obligatorio el cual facilita una toma de decisiones ideal. En Colombia, por ejemplo, la Organización Internacional para las Migraciones – OIM  ha realizado diferentes proyectos desde la cartografía social, a lo largo del territorio nacional enfocados en comunidades afectadas por el conflicto armado y la formulación de estrategias aplicadas al posconflicto. Desde septiembre del 2018, se ven reflejados en una biblioteca virtual georeferenciada conocida como BiblioDat, la biblioteca sobre construcción de paz y el conflicto en Colombia. México es otro gran ejemplo del empoderamiento de la tecnología y generación de información comunitaria en tiempo real a través de mapas colaborativos para la identificación con precisión de infraestructura, centros de acopio y capas de información posdesastre.

Mapas táctiles para personas con discapacidad visual. (Foto: Andrés Forero)

¡Empecemos!

Creando mapas utilizando ArcGIS Online

 ArcGIS Online es un sistema SIG en la web de colaboración online que permite usar, crear y compartir mapas, escenas, aplicaciones y datos listo para usar. Para poder acceder a sus funcionalidades es necesario entrar allí creando una cuenta, de tal manera, que puedas tener un portal SIG propio. Sí, para nadie es un secreto que Esri fabrica software licenciado y eso no lo pondremos en discusión, pero déjenme decirles que como desarrolladores podemos acceder a sus funcionalidades para poderlas utilizar con estos fines… ¡No tiene costo!

 

Al momento de seguir los pasos que te solicitan allí, como el llenado de datos como nombre, apellido, correo, etc., te pedirá que le asignes un nombre al portal SIG que acabas de crear, el cual tendrá como dominio el siguiente:

http://tuportal.maps.arcgis.com

Listo, tienes tu portal geográfico desde el cual accederás con un usuario y contraseña donde podrás crear los mapas, publicar información y disponer la información que elijas hacia la comunidad.

Primero, ¿qué queremos mostrar en el mapa?

ArcGIS for Developers brinda la facilidad de agregar contenido proveniente de diferentes fuentes de información, o crearla desde allí, lo cual puede ser mucho mejor. Aquí empieza el trabajo de ustedes, dateros, la información espacial también mantiene unas buenas prácticas…. ¡y vaya si son extensas! dan para todo un estudio universitario de pregrado y hasta posgrado, de esto depende poder tener una representación geográfica adecuada. Comencemos creando una capa geográfica definiendo algunos parámetros utilizando la opción «Create an Empty Layer».

La primera capa geográfica que crearemos corresponde a la identificación de (algunos) puntos de interés al interior de una zona de estudio. Villa de Leyva es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Ricaurte del departamento de Boyacá, está ubicado a 40 km al occidente de Tunja, capital del departamento. Sobre este municipio agregaremos inicialmente tres puntos: la Plaza Mayor, el Museo Paleontológico y Pozos Azules. Para poder hacerlo, esta capa la denominaremos “puntos_de_interes” el cual será su título y nombre del servicio disponible para ser utilizado por otros desarrolladores. Agregamos algunas etiquetas para identificar con facilidad esta capa, en este caso: puntos de interés, Villa de Leyva, Escuela de Datos.

Detalles de la capa geográfica

 

Al hacer click sobre “Geometry” definimos cómo queremos representar la información, sea como punto, línea o polígono y bajo qué sistema de referencia estará dicha información. Aquí definimos “punto” y el valor por defecto “4326” el cual corresponde al sistema de referencia WGS 84.

Geometría de la capa geográfica

 

Luego definimos los campos que deseamos incluir sobre la capa; se incluirán el nombre del campo, el alias y el tipo de dato (string, integer, double, date). Agregaremos cuatro de ellos los cuales se nombrarán así:

 

Nombre del campo Alias del campo Tipo de campo Requerido
Nombre Nombre String
Fecha_de_visita Fecha de visita Date
Visitantes_por_dia Visitantes por día Double
Imagen Imagen String

 

Campos de la capa geográfica

 

Por último, se realizan las configuraciones necesarias para hacer de la capa un elemento editable, compartido y actualizado (offline y online) las cual se desplegarán por defecto. Para este caso, la capa será compartida para el público. Haz click en “Create layer” y ¡voilá!, se ha creado una capa geográfica.

La ventana que aparecerá por defecto corresponde a los metadatos de la capa geográfica la cual está sujeta a modificaciones como:

  • Imagen miniatura
  • Resumen
  • Descripción
  • Fecha de creación
  • Fecha de modificación
  • Etiquetas
  • Capas incluidas
  • Previsualización
  • Créditos
  • Detalles
  • Acceso y restricciones de uso
  • URL del servicio

 

Si te das cuenta, desde este momento ArcGIS establece como prioridad describir la capa que se está creando y es una buena práctica que nosotros debemos empezar a implementar en nuestro flujo de trabajo. Aclaro que es opcional, ya que este proceso puedes hacerlo luego de agregar los datos.

 Descripción de la capa geográfica

 

Representando datos sobre un mapa

Ya van 1110 palabras y agradezco que hayas llegado hasta esta sección. Aquí empezarás a agregar información en ArcGIS Online con la capa creada online, también puedes agregarla desde distintas fuentes de información.

 Descripción de la capa geográfica

Al hacer click sobre “Open in Map Viewer” verás el que será tu espacio de trabajo desde ahora, aquí desplegarás, procesarás y publicarás la información. Como ves, el espacio por defecto es realmente simple y facilita realizar algunas configuraciones.

  1. Primero cambia el mapa base. Selecciona la pestaña “Basemap” y elige “Open StreetMap”
  2. En la barra de búsqueda escribe “Plaza Mayor, Villa de Leyva”
  3. Ahora haz click sobre la pestaña “Edit” y “New Feature” y agregarás la información pedida en los campos creados anteriormente

Agregando información al mapa

 

Los datos que se agregarán son los siguientes:

Búsqueda Nombre Fecha de visita Visitantes por día Imagen
Plaza Mayor, Villa de Leyva Plaza Mayor 8/1/2017  4:00:00 PM 185 https://goo.gl/NHTZ1M
Museo Paleontológico, Villa de Leyva Museo Paleontológico 8/2/2017  2:00:00 PM 50 https://goo.gl/nCJ4pd
Los Pozos, Villa de Leyva Pozos Azules 8/3/2017  1:00:00 PM 89 https://goo.gl/ToRSK3

Visualización sobre el mapa

 

Puedes agregar los puntos que necesites de acuerdo a tus requerimientos, esta es la forma en que visualizar la información a través de ventanas emergentes. En este enlace encontrarás más información sobre cómo configurar el pop-up. Luego de editarla se desplegará así:

Ventana emergente sobre el mapa

 

Agregando información desde un archivo separado por comas (.csv)

 Como todos en todos los archivos, aquí se debe tener un trabajo de carpintería por debajo para desplegar correctamente la información; es esencial que contenga entre sus campos, datos geográficos los cuales estén relacionados con coordenadas (X, Y) o una dirección que pueda geocodificar. Para desplegarla únicamente tengo que arrastrar el archivo .CSV el cual contiene más puntos de interés hacia el mapa. Puedes descargarla haciendo click aquí.

Cargue de información desde un .CSV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregando información desde un shapefile (.shp)

El shapefile es el formato de datos vectorial más popular y extendido en el trabajo con un SIG, se trata de un formato vectorial que guarda la localización de elementos geográficos y atributos a ellos asociados, pero no es capaz de almacenar relaciones topológicas. Estos elementos geográficos se pueden representar a partir de una capa de tipo punto, línea o polígono (áreas).

Un shapefile se compone de varios archivos informáticos, sin los cuales no podríamos visualizarlo en un software SIG, siendo tres el número imprescindible:

  • .shp – almacena las entidades geométricas de los objetos.
  • .shx – almacena el índice de los elementos geométricos.
  • .dbf – tabla dBASE donde se almacenan los atributos de los elementos geométricos.

 

Por otro lado y, opcionalmente, un shapefile puede estar compuesto por otros archivos que lo hacen más completo para la explotación de la información, fundamentalmente son:

  • .prj – almacena la información relativa al Sistema de Coordenadas.
  • .sbn y .sbx – almacena el índice espacial de las entidades.
  • .shp.xml – almacena los metadatos de la capa.

 

Teniendo claro el concepto, lo que haremos ahora es agregar algunas vías que se encuentran allí, esto debe estar en un archivo comprimido .ZIP el cual será cargado en ArcGIS Online así:

  1. Ve a la pestaña “Add” y selecciona “Add Layer from File”
  2. Selecciona el archivo “vias.zip” el cual podrás descargar desde aquí

Carga de información como un archivo

 

Agregando información desde ArcGIS Online como un servicio

Miles de usuarios a diario publican información como un servicio, de tal manera que pueda ser consumido por otras personas. Esto facilita que no haya redundancia de información, que se pueda procesar datos actualizados y que pueda llegarse a utilizar información oficial.

Para este ejercicio llamaremos la división administrativa del municipio de Villa de Leyva únicamente buscando la capa que ya está creada.

  1. Ve a la pestaña “Add” y selecciona “Search for Layers”
  2. Busca “Veredas Villa de Leyva” en “ArcGIS Online” y verifica que la casilla “Within map area” esté deshabilitada

Carga la capa que aparece allí

Carga de información

 

Cambia el nombre de las capas

Viste algunas de las formas en que se agrega y se edita información a un conjunto de capas, ahora es necesario personalizar la visualización de tal manera que configurando una simbología adecuada llegue a ser mucho más amigable para el usuario final. Para ello es necesario modificar primero el nombre de las capas.

  1. Dirígete a la pestaña “Details” y selecciona la capa “veredas villa de Leyva”.
  2. En “More options” selecciona “Rename” y nómbralo ahora como “Veredas”.

Renombrando capas

Cambio de simbología sobre la capa “Vereda”

Personalizando simbología sobre la capa “Vereda”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De aquí para adelante eres tú quien decide cómo mostrarás estas capas, ¿cómo representarías adecuadamente los drenajes y los puntos de interés?

Guarda y comparte el mapa…

  1. En la pestaña “Save” podrás asignarle un título, un resumen, etiquetas y guardar el mapa que has creado.
  2. Una vez guardado, ve a la pestaña “Share” y elige la audiencia a quien mostrarás el mapa.

Edición final simbología

Hay más…

Puedes representar esta información de una manera mucho más amigable y te invito a que revises todos los storymaps que Esri ofrece donde existen diferentes plantillas de aplicaciones web responsive que pueden servirte para contrar más historias. Revisa https://storymaps.arcgis.com/en/ y escoge cómo quieres representar lo que quieres contar.

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2017/10/12/haciendo-mapas-con-arcgis-en-linea/feed/ 1 2311
¿Cómo elegir gráficos según las seis W del periodismo? http://es.schoolofdata.org/2017/08/09/como-elegir-graficos-segun-las-seis-w-del-periodismo/ http://es.schoolofdata.org/2017/08/09/como-elegir-graficos-segun-las-seis-w-del-periodismo/#comments Wed, 09 Aug 2017 18:54:30 +0000 http://es.schoolofdata.org/?p=2196 Screen_Shot_2017_08_09_at_1_44_48_PM

Este post es una contribución de Hassel Fallas, periodista costarricense basada en análisis de datos, quien lo escribió originalmente para su sitio La Data Cuenta. Escuela de Datos replica este y otros contenidos de La Data Cuenta con autorización de la autora.

 

 


Elegir el gráfico más apropiado para contar tu historia con datos es una de las decisiones más cuidadosas que como periodista debes enfrentar.

¿Por qué? Simplemente  los gráficos no son accesorios para que un artículo se vea “más lindo”. Si los gráficos no cuentan una historia en sí mismos, sino son claros, comprensibles, usables, capaces de informar y de generar conocimiento- de un vistazo- los convertirás en una pérdida de tiempo y de espacio.

Tampoco los puedes seleccionar basándote en tu gusto personal y criterios estéticos, aconseja Alberto Cairo en su libro El arte funcional.

Una de las mejores formas de elegirlos es aplicando la lógica de las 6 W, las mismas que aprendiste desde el inicio de tu carrera para darle estructura a una noticia.

Esa es la idea de Fréderik Ruys, diseñador y periodista basado en análisis de datos en Holanda, quien creó este sistema que llama Taxonomía del infográfico, una combinación de preguntas básicas y la forma más recomendable de responderlas de manera visual.

Su infografía ha sido de tanta utilidad en mi trabajo como periodista de datos que la traduje al español-muy libremente- para quienes deseen emplearla como material de consulta.

Taxonomi_a_de_visualizacio_n

La puedes descargar en PDF aquí

Si te es útil, ¡compártela!

 

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2017/08/09/como-elegir-graficos-segun-las-seis-w-del-periodismo/feed/ 1 2196
Cómo hacer visualizaciones de datos con Tableau http://es.schoolofdata.org/2016/12/29/como-hacer-visualizaciones-de-datos-con-tableau/ http://es.schoolofdata.org/2016/12/29/como-hacer-visualizaciones-de-datos-con-tableau/#respond Thu, 29 Dec 2016 21:56:14 +0000 https://es.schoolofdata.org/?p=1851 Mi incursión en Tableau surgió como una oportunidad. Hace dos años, trabajaba en una Organización No Gubernamental (ONG) en El Salvador especializada en el tema de mujeres. Mi exjefe estaba por comprar un software especializado en visualizar datos. Se me acercó y me preguntó: «¿Le interesaría aprenderlo?» Dudé. No mucho, pero dudé. Y, pese a las dificultades iniciales, acepté el reto y heme aquí intentando que la gente lo ame tanto como yo lo hago.

De ahí, cada que puedo recomiendo Tableau, una herramienta creada por tres entusiastas de los datos en la Universidad de Stanford, como un excelente aliado en visualización cuando carecemos de equipos multidisciplinarios (conformado por visualizadores, infografistas, diseñadores, entre otros), pues se sustenta en el concepto one man band para contar cierto tipo de temáticas con gráficos. ¡Ojo! Tiene una versión pagada, pero si trabajas en una universidad o lo utilizas para fines académicos puedes solicitar una copia GRATUITA para dos años y válida para ser instalada en dos computadoras acá: http://www.tableau.com/academic/students.

Por eso, hoy quiero compartir contigo cómo puedes hacer visualizaciones de mapas y gráficas que, en su momento, impactaron al funcionario salvadoreño con un set de datos que trabajé durante mi paso por dicho proyecto, enfocado en la problemática de mujeres salvadoreñas deportadas de México y Estados Unidos, un fenómeno que casi no había sido analizado ni comprendido del todo en mi país. Sin más, zambullámonos en el vasto y fascinante mundo de Tableau, ¿sí?

¡Bellísimo así!

Es lo primero que dirás al abrir la nueva versión de Tableau, pues su edición 10 ha apostado por una interfaz más intuitiva para quien se anime a explorar el noble arte de la visualización. Te lo digo yo porque vengo de donde asustan, ya que me tocó aprender a utilizarlo en su versión 7. Como puedes ver en el menú de la izquierda, puedes conectar tus bases desde un archivo (ya sea .xls, .csv, .tsv, entre otros) hasta aquellas que tengas trabajadas en un servidor (MySQL, Oracle Server, etcétera).

image00

 

 

¡Comencemos! Conectaremos mi archivo con la opción Conectar a un archivo > Excel. Buscaremos la base trabajada en mi computadora y Tableau se tomara unos momentos para procesarla. ¡Voilá! Tendremos una previsualización para que podamos revisar la data antes de trabajar con ella. Esta deberías verla de la siguiente forma:

image12

El trabajo de carpintería con una base de datos se vuelve fundamental, pues dicho set se encuentra preparado para ser leído por un programa de computadora como Tableau con el objetivo de que puedan realizarse todas las conexiones y relaciones necesarias para analizar datos que nos hagan ver más allá de lo evidente (Thunder, Thunder,Thundercats, ¡oooooooooooh!).

A ojo de buen cubero, puedes ver que Tableau automáticamente establecer una diferenciación entre aquellos valores que son textos y números; no puede establecer que los años, las latitudes y longitudes son variables que pueden trabajarse de forma diferenciada en el caso de una visualización.

Para cambiarlas, haz clic sobre el ícono Numeral (#) que aparece arriba de dichas categorías > Rol geográfico > Latitud/Longitud. Finalizado este paso, verás que ha cambiado el ícono Numeral (#) por un globo terráqueo. ¡Eso significa que funcionó! ¡Yey! De igual forma, sigue los mismos pasos para la variable Ano y cambíalo por una Cadena que nos servirá para analizar los años de forma continua.

image02

 

 

 

 

¡A trabajar! Demos clic en el recuadro naranja denominado Hoja 1 y sigamos el camino datero hacia nuestro canvas en blanco. Qué belleza, ¿no? Tableau establece una clara diferenciación entre cada aspecto clave de visualización (filtros, marcas, gráficos, hojas, dashboards, entre otros) y, además, simplifica el trabajo mediante el arrastre de variables hacia determinados campos o con solo darle doble clic a las medidas y dimensiones podemos verlas desplegadas en nuestro canvas.

image23

 

Comencemos con un mapa. Para desplegarlo, haz doble clic en Longitud y Latitud; te aparecerá un punto geográfico que localizará a El Salvador en un mapa de OpenStreet. Como necesitamos visibilizar a los 262 municipios del país para visibilizar la temática de las mujeres repatriadas, arrastremos las Medidas Departamento y Municipio hacia la opción Detalle del Menú Marcas. ¡Listo!

image21

¿Ves? Ya podemos ver cómo cambia nuestra forma de visualizar mapas. Gracias a Tableau, podemos estilizar colores y tamaños de los puntos con cantidades o tasas; arrastremos Municipio y Tasa por cada 100,000 habitantes a las opciones Color y Tamaño del menú Marca respectivamente. Así, podemos mostrar la gravedad, repitencia de un fenómeno u otra problemática nacional.

image16

 

 

Pero, ¿qué pasa si no deseas los colores y tamaños preestablecidos de Tableau? Tableau te ofrece la maravillosa ventaja de arreglarlos a tu gusto en las opciones del menú Marca. Acá, yo cambié un poco el tamaño y utilicé la paleta de color púrpura de la herramienta. Para modificarlo, hice lo siguiente: di clic a la opción Color del Menú Marca > Editar Colores > Seleccionar paleta de colores > Púrpura > Asignar Paleta > Aceptar. ¡Y me quedó así!

ya

 

¡Momento! ¡Falta algo! Exacto: limpiar la descripción emergente. Aún contempla la Latitud y Longitud, así como otras variables útiles para describir el fenómeno en cada localidad. Dado que nos interesa que la gente se familiarice y lo entienda de un vistazo, arrastremos las siguientes Medidas a la opción Descripción emergente (Tooltip) del Menú Marcas: Forma de repatriacion y Cantidad.

Por las demás variables, ¡tranquilo! Ya se encuentran contempladas en dicho apartado. Para limpiar la suciedad persistente en el Tooltip puedes editar y condensar la información a lo más importante. ¡Ojo! No abuses de la paleta de colores, pues tu historia puede difuminarse ante una paleta de colores infinita e innecesaria. Finalizada tu edición, dale clic a Aceptar. ¡Primera hoja lista!

Do the evolution!
Como la rola de Pearl Jam, esta herramienta te ayuda a ver cómo evoluciona un fenómeno con gráficas de líneas o áreas. Para ver este caso, hagamos lo siguiente. Agreguemos una nueva hoja a nuestro libro de trabajo, haciendo clic en el botón inferior derecho, ubicado cerca de la hoja Mapa. En ella, arrastraremos la dimension de los años y la medida Cantidad a los apartados de columnas y filas respectivamente. ¿Ves cómo se despliega ahora?

image13

 

 

 

 

 

 

 

 

Maticemos el grado de intensidad de la gráfica arrastrando la medida Cantidad en la opción Color del menú Marcas y editemos el color a púrpura. Así, daremos aire de familia a nuestra visualización. Ahora bien, para vislumbrar las cantidades, arrastremos la medida Cantidad al campo Etiqueta del menú Marca y así podrás ver cómo se presentó el fenómeno en general durante tres años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si eres curioso como yo, notarás que al pasar el cursor sobre los puntos, verás que la Descripción emergente no tiene lo que necesitamos. Por eso, arrastraremos las siguientes variables a Descripción emergente: Departamento y Forma de repatriacion. Nuevamente, condensemos y editemos para resaltar lo importante. Así, tendremos un before and after espectacultar. Maravilloso, ¿verdad?

image07

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre el mapa y el gráfico, ¿notaste elementos comunes que pueden servir para filtros? Yo también. Sazonemos nuestras hojas con ellos para que sean aplicables en un dashboard. Arrastremos las dimensiones Departamento y Forma de repatriación al campo Filtros, ubicado arriba del menú Marca. Seleccionemos todas sus variables y apliquémoslas a ambas hojas. Para el caso de los años, solo se lo aplicaremos al mapa, dado que ya contamos con un gráfico que muestra la evolución en el tiempo.

image10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image06

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image04

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Y si hacemos un muñeco?

¡Llegó el momento! Creemos un dashboard. Este es un elemento que contendrá nuestras hojas y otros elementos de interés para nuestra visualización. Accedamos a él con el botón Nuevo dashboard, ubicado cerca del botón Nueva hoja. ¡Voilá! Un canvas con la posibilidad de visibilizar el fenómeno de mujeres repatriadas a El Salvador. Arrastremos nuestras dos hojas para que nos queden así:

image11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ordenemos la casa. Coloquemos la cantidad de tasas como valor flotante. Para hacerlo, haremos clic derecho sobre la flecha desplegable hacia abajo del contenedor de tasas y seleccionaremos la opción Flotante. Deshágamonos de las leyendas de colores de los municipios haciendo clic en la X que aparece en su contenedor. Finalizado esto, convoquemos los filtros a escena. Haremos clic sobre la flecha negra desplegable en el contenedor de la hoja Mapa y seleccionaremos la opción Filtro > Ano, Forma de repatriación y Departamento. Estos aparecerán de la siguiente forma:

image18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Yo sé! Aún no se ve lindo nuestro dashboard. Coloquemos dos filas imaginarias arriba de nuestro mapa. ¿Cómo? Utilicemos la opción Objetos > En blanco para colocarlas en el dashboard. Al principio, nos saldrán fuera de lugar, pero podemos arrastrarlas para acomodarlas en lo más alto de nuestra visualización. Una vez posicionadas, necesitamos redactar un titular y un indicador que guié a nuestro usuario a darse un vueltín por nuestra visualización.

Hagámoslo realidad haciendo clic en la opción Texto del Menú Objetos. Posteriormente, posicionemos el titular en la primera fila y el indicador en la siguiente. Terminado esto, elimina la fila del titular y despliega el titular en toda la fila; con el indicador ocurre lo contrario, dado que deberás arrastrar los filtros posterior a él. Acómodalos y obtendrás como resultado lo siguiente:

image01

 

 

 

 

 

 

 

 

Prescindamos del titular del Mapa. Haremos clic sobre la flecha desplegable del contenedor Mapa y le quitaremos el cheque a la opción Título. ¡Se fue, se fue! Ahora, pulamos el títular de nuestra gráfica. ¿Cómo? Hagamos clic sobre su titular y redactemos: Cantidad de mujeres repatriadas en. Finalizado eso, haremos clic en Insertar y coloquemos las siguientes variables en nuestro titular: ATTR(Departamento) – ATTR(Forma de repatriacion). Así, le daremos interactividad una vez el usuario se valga de los filtros para analizar la información. image14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image08

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ah, ¡lo olvidaba! También, puedes formatear el título para darle el mismo realce que al titular de nuestro dashboard. ¡Ojo! Siempre, siempre, siempre cita la fuente de dónde obtuviste la información, dado que eso te será de mucha utilidad para respaldar de dónde fue extraída y qué otras consideraciones tomaste en cuenta al momento de analizar la data, como el caso de las tasas.

 

¿Con quién se queda el Tableau?

Supongamos que ya tenemos nuestra visualización como la queremos. Acá, solo nos queda publicarlo en línea. Para eso, Tableau nos pide que elaboremos un extracto de nuestra información como respaldo. ¡Manos a la obra! Iremos a la barra de Menús > Datos > Extraer Datos. Acá, aparecerá un menú donde podremos añadir todas las variables clave que se extraerán de tu data.

image25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Haremos clic a la opción Añadir y seleccionaremos Año. A continuación, aparecerá una ventana emergente donde estarán todos los años. Escogélos todos y daremos clic en el botón Aceptar. Seguiremos el mismo procedimiento para el resto de variables; finalizado este procedimiento, crearemos el extracto dando clic en el botón Extracto.

image19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image03

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Ya casi, ya casi! Ahora vamos a la opción Servidor de la barra de menú. Escogeremos Tableau Public > Guardar en Tableau Public como… En cuanto hagamos eso, nos aparecerá una ventana donde ingresaremos nuestro correo electrónico y nuestra clave para acceder a nuestra cuenta. Si no cuentas con una, ¡tranquilo! Esta herramienta te permite crearla durante este proceso.

image17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image05

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tan pronto como ingresemos nuestros datos, nos pedirá que redactemos el nombre de nuestra visualización. En este caso, le puse Mujeres repatriadas en El Salvador. Damos clic al botón Guardar. La herramienta procesará… ¡Voilá! ¡Nuestro Tableau aparecerá desplegado en nuestro perfil público de Tableau, donde podemos editarle detalles, como una breve descripción, qué tipo de formatos autorizamos a la herramienta para que la gente pueda descargar, entre otras utilidades.

image20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tableau o no Tableau? ¡Esa es la cuestión!

Mi recomendación es que apuestes por Tableau. Y, si tu medio de comunicación u organización puede adquirirlo, mucho que mejor, pues una clara diferencia entre la versión gratuita y la versión pagada es que tienes mejor cobertura de seguridad, acceso al servidor pagado (con mejor seguridad que el público) y mayor lectura de líneas de registro y formato de apertura de ciertos archivos.

Sumado a eso, concuerdo con Ojo Público (2016) al garantizarte que la creación de filtros permite que los usuarios consulten y obtengan resultados personalizados en datos. Y, sobre todo, el hecho de que no se necesita saber programación para usarla, pues, al descubrir que algunas de sus funcionalidades provienen de herramientas como Excel, la cosa pinta mucho que mejor.

¡Eso sí! “Sobre advertencia, no hay engaño”. Actualmente, la mayoría de información sobre esta herramienta se encuentra en inglés, su foro de atención al usuario se tarda un poco (¡o un siglo!) en responder y algunos gráficos, como el mapa de relleno, dejan mucho que desear cuando son regiones o naciones foráneas a Estados Unidos…

Aun así, es una herramienta que promete mucho en su nueva actualización, a la que vale la pena acercarse por facilitarte un poco más las cosas a la hora de visibilizarse historias con datos, así como el grado de interactividad que le brinda al usuario y, si ya con esto no logro convencerte, te reto a que la pruebes y nos compartas qué te parece y que no debajo de esta publicación o en nuestro Twitter (@EscueladeDatos). Cheers!

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2016/12/29/como-hacer-visualizaciones-de-datos-con-tableau/feed/ 0 1851
Libro: Visualización de la información http://es.schoolofdata.org/2015/07/29/libro-visualizacion-de-la-informacion/ http://es.schoolofdata.org/2015/07/29/libro-visualizacion-de-la-informacion/#respond Wed, 29 Jul 2015 16:17:52 +0000 http://es.schoolofdata.scoda.okfn.org/?p=1193
 

En Escuela de Datos, compartimos casos de uso de datos en América Latina y España desde distintas trincheras. Hoy compartimos la historia de Ignasi Alcalde, miembro de OKFN España y autor de Visualización de la información: de los datos al conocimiento.


 

 

IgnasiAlcalde“Mi interés en el open data viene de hace unos 5 años, cuando empiezo a utilizarlos como materia prima para proyectos de infografía y visualización de datos. Para mí el objetivo es fomentar el uso y la reutilización de la información procedente de la administración como fuente de transparencia informativa y de servicio, participación ciudadana; como fuente de ideas y prototipos, para promover valor económico la innovación y los proyectos emprendedores”.

 

Ignasi Alcalde es consultor en gestión de conocimiento y docente universitario en Cataluña, España; región en la que ha habido avances grandes en la publicación de conjuntos de datos; en la que hay una comunidad datera asentada y muy activa; y que, asimismo, se encuentra en una situación política delicada donde justo son necesarias la transparencia y la participación ciudadana. A estas causas busca abonar el movimiento de apertura de datos.

¿Pero es suficiente abrir datos por abrirlos? Ignasi identifica varios retos en este movimiento, y en particular, del lado del uso, el siguiente:

 

“Hay que preocuparnos por las posibles consecuencias derivadas del uso de datos que contienen errores y la responsabilidad que eso conlleva.

El trabajo con datos, su reutilización y la extracción de información y conocimiento no es un tema trivial. Parece que la administración todavía no está completamente preparada para la reutilización; da la impresión de que la ciudadanía y el sector empresarial PyME tampoco lo están. Se requieren nuevas competencias profesionales para generar valor con los datos desde la obtención de los mismos”.

visualizacion-datos-3

Es aquí que entra la trinchera escogida por Ignasi para participar en esta lucha: un libro. Visualización de la información: de los datos al conocimiento.

 

“Quise resumir mis dos últimos años de docencia. Quería aglutinar todo el material que tenía, sobre todo teniendo en cuenta que hay muy pocos escritos en español sobre este tema y existía la necesidad de editar material en la lengua hispana. La idea es despertar la curiosidad de las personas con respecto a esta disciplina; su historia, visiones, alcances y herramientas. Actualmente se están abriendo nuevas oportunidades laborales en este campo y busque reflexionar sobre las competencias que debe tener un profesional para dedicarse a este trabajo.

Este libro es para cualquier persona que quiera representar la información de forma más visual, aprovechando las formas gráficas para facilitar su comprensión y así transmitir conocimiento, desde las historias más fáciles a las más complejas. Se trata de una obra introductoria y breve, a un precio asequible para que cualquier persona pueda adquirirla. Además, una de las áreas pioneras del libro es que he explorado los perfiles profesionales que están apareciendo en este sector, explicando como podrían ser las nuevas profesiones del trabajo con datos”.

 

La apuesta de Ignasi es clara: debemos fomentar el uso y la reutilización de la información procedente de la administración, y el libro es un buen formato para interesar a las y los nuevos en estos temas, y construir capacidades en quienes ya están convencidos.

Puedes encontrar más información en Editorial UOC.

 

¡Gracias a Ignasi Alcalde por contarnos su historia! ¿Tienes tú una que quieras compartir? Puedes contactarnos en Twitter o Facebook.

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2015/07/29/libro-visualizacion-de-la-informacion/feed/ 0 1193