Puebla – Escuela De Datos http://es.schoolofdata.org evidencia es poder Sun, 25 Mar 2018 16:29:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 114974193 Continúa el mapeo de vías y necesidades en México tras el terremoto http://es.schoolofdata.org/2017/09/27/mapeo-para-alivio-humanitario-tras-terremotos-en-mexico/ http://es.schoolofdata.org/2017/09/27/mapeo-para-alivio-humanitario-tras-terremotos-en-mexico/#comments Wed, 27 Sep 2017 21:54:43 +0000 http://es.schoolofdata.org/?p=2285

CC atribución, compartir igual. Pot Patricia Curiel

El flujo de ayuda proveniente de la desbordante salida de la población a las calles de la Ciudad de México tras el terremoto del 19 de septiembre, población que dejó centros de trabajo y hogares propios para auxiliar a otros, se convierte también en un flujo de información que es necesario organizar para garantizar que la ayude llegue donde se requiere.

Miles de voluntarixs, con pico, pala y casco, pero también con alimentos, vendas, jeringas y otros materiales médicos llegaron a hacer fila para remover escombros o aliviar necesidades básicas de la población a cada uno de los más de 40 derrumbes en la ciudad.  Siguen llegando, aunque ahora con menos frecuencia, olas voluntarias que en en un principio hacían fila para llevar alimentos a centros de acopio rebasados, o que ya no podían almacenar el suficiente tiempo alimentos percederos. Esta fuerza política enfocada en la ayuda al otro irá languideciendo conforme pasen los días, a menos que hagamos un esfuerzo por lo contrario.

Aquí encuentras las fuentes y salidas de datos para el alivio de los terremotos del 7 y 19 de septiembre en México, y que afectaron principalmente a los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos, Estado de México y Ciudad de México.

OSM México

Desde el 9 de septiembre, un equipo liderado por Miriam González, Celine Jacquin, Edgar Lemus y al que se sumaron pronto Sandra Hernández y Vianney Pars, así como activistas ligadas a Openstreetmap México, iniciaron el trabajo de digitalizar la primera capa de información crucial para facilitar llegada de alivio humanitario a zonas de desastre: las vías de comunicación y edificios derrumbados.

Pero del más reciente terremoto sólo hay cuatro tareas completas de cartografía al 100%: la de Axochiapan, Morelos, y Atlixco, Atzitzihuacán y Atzala, en el estado de Puebla; mientras que faltan otras ocho tareas de mapeo relacionadas con el más reciente terremoto y otras tantas tareas de validación de esos mismos mapeos.

Existen dos formas de cartografía básicos, en sitio y remoto. Para sumarte al mapeo y validación, puedes ver esta capacitación que grabó Miriam en los días posteriores al sismo del 19 de septiembre.

En cuanto a la visualización de los datos que mapea OSM y su equipo de decenas de voluntarixs, el esfuerzo más comprensivo de agregación de datos lo llevó a cabo Leonel Castañeda , quien publica http://mapa.sismomexico.org/  gracias al trabajo de «deploy» que facilitó Codeando México, plataforma que agrega y visualiza datos no sólo de OSM, sino de las siguientes plataformas.

  • Manos a la obra, la plataforma más actualizada de ofertas y publicación de necesidades de ayuda, y que por defecto ofrece de una manera clara la descarga de su base de datos. Ojo: esta fuente de datos se actualiza en el sitio de manos a la obra, pero las capas que aparecen en mapasismomexico, por alguna razón no están actualizadas.
  • Mapillary, que es una herramienta muy usada en la cartografía para openstreetmap, pues permite subir a los servidores de esta organización fotografías y reportes de manera intuitiva
  • Verificado19s, un grupo de voluntarias y voluntarios que verifica las necesidades publicadas en redes sociales a partir de llamadas telefónicas y publica anuncios verificados.

En el grupo de trabajo se creó un subgrupo de depuración de datos, cuyo papel fue homologar en una base destino las bases heterogéneas que existen, con un proceso de limpieza de datos geográficos en el proceso.

Los grupos de pobladores autónomos y activistas críticos de los efectos del dominio del Estado mexicano y sus instituciones, así como de empresas y asociaciones alineadas con este,  pueden usar también plataformas creadas y gestionadas con software libre para reunir datos de centros de acopio y daños en inmueble. Un ejemplo de esta opción es solidaridat.mx.

Esta última realiza una labor exclusivamente de registro, no de vinculación inmediata con especialistas estructuralistas, como sí hace salvatucasa.mx, quienes acercan los reportes a estos expertos para la revisión de los inmuebles.

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2017/09/27/mapeo-para-alivio-humanitario-tras-terremotos-en-mexico/feed/ 1 2285
Cómo empezar a armar tu base de datos sobre feminicidio http://es.schoolofdata.org/2016/12/08/como-empezar-a-armar-tu-base-de-datos-sobre-feminicidio/ http://es.schoolofdata.org/2016/12/08/como-empezar-a-armar-tu-base-de-datos-sobre-feminicidio/#respond Thu, 08 Dec 2016 17:27:53 +0000 https://es.schoolofdata.org/?p=1867 El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe dispone de datos de feminicidio de fuentes oficiales de 18 países latinoamericanos. Bolivia no es uno de ellos, pues aunque la ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia fue promulgada en 2013, los datos que se publican se remiten a información general por parte de la Policía, y en el mejor de los casos, valiosas investigaciones de ONGs cuya base de datos no es abierta y se publican datos condensados a travé de informes.

Ante la urgencia de la creciente oleada de crímenes, algunas organizaciones de sociedad civil como “Cuántas Más” en Bolivia, ven como urgente la necesidad de armar una base de datos recopilando los hechos que además se encuentre abierta al público para que puedan ser consultados por investigadores, periodistas, o cualquier persona que tenga interés de hacer algo más con datos registrados y sistematizados; si en tu país no dispones de fuentes oficiales, aquí te damos algunos criterios que debes considerar para armar la base de datos.

image00

 

 

 

 

  1. Diferencia entre datos primarios y datos secundarios. Datos primarios son aquellos que se obtienen a través de una recopilación de datos propia, como la observación de procesos, una encuesta o una entrevista. Los datos secundarios por otra parte son datos que otros ya han recopilado y han puesto a disposición pública. Si estás planeando hacer una recopilación de casos, lo más probable es que recurras a este segundo grupo, con base en estudios, estadísticas de otras organizaciones, o publicaciones de prensa.
  2. Cuando recopiles datos propios considera que estos pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los datos cuantitativos se caracterizan por su enfoque estandarizado y tienen como objetivo verificar, confirmando o refutando, diversas relaciones e hipótesis basadas en números. Los datos cualitativos ofrecen un enfoque abierto y sirven para recoger información que no se pueda representar mediante cifras pero puede dar una mejor comprensión de una cuestión.
  3. Algunas veces, los datos pueden estar publicados en sitios web pero no existe un link de descarga. En ese caso, te sugiero utilizar una herramienta para la extracción de datos fácil de usar que tiene como objetivo obtener datos de forma estructurada de cualquier sitio web; se trata de import.io y puedes consultar este tutorial para aprender a usarlo.
  4. Es importante conocer las otras organizaciones que trabajan en la recepción de denuncias de violencia de género o que proveen servicios legales; estas organizaciones también pueden proveer datos fuente de órganos descentralizados, por ejemplo, de carácter municipal, servicios de atención a la salud, el sistema de justicia penal y prestadores de servicios sociales, por nombrar algunos.
  5. Si vas a obtener tus datos desde información publicada en prensa, trata de cotejar adicionalmente con uno o dos medios; de esta forma garantizas la verificación de los datos publicados y el aumento de aquella información que algún medio no pudo obtener.
  6. Saca provecho de Google Alerts, un servicio de Google que te permite recibir alertas a tu email cuando el buscador indexa nueva información relacionada con las palabras clave de búsqueda. Con esta herramienta puedes automatizar el proceso de búsqueda o actualizar los resultados de una búsqueda de tu interés a lo largo del tiempo, hasta que decidas eliminar la alerta; programa por ejemplo las palabras feminicidio o mujer asesinada.
  7. Identifica todos los criterios relevantes para tu primer análisis: nombres, edades, y locaciones suelen ser datos que comúnmente identificamos; sin embargo, la riqueza para análisis de tu base de datos puede estar en los datos que no siempre consideramos como el número de hijos sobrevivientes al hecho, la relación de la víctima con el victimario, el estado del caso y si es que ha obtenido sentencia, el tipo de agresión que se produjo, si es que hubo una denuncia de violencia previa. La granularidad es importante.
  8. Documenta el proceso, es importante explicar los pasos que seguiste para que las personas interesadas en la base de datos tengan los argumentos completos de tu trabajo. Aquí puedes encontrar algunas opciones para realizar este paso.
  9. Finalmente escoge la mejor manera de mostrarlos, dependiendo del volumen y el contenido de tu base de datos puedes optar de mostrarlos, por ejemplo, en una línea de tiempo o un mapa. Solo recuerda publicarlos con el enlace de descarga.

Adicionalmente, si te interesa indagar más profundo, CEPAL lanza un curso cada año de introducción sobre estadística e indicadores de género que a la fecha va en su sexta versión. Debes estar atento al lanzamiento de la próxima convocatoria.

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2016/12/08/como-empezar-a-armar-tu-base-de-datos-sobre-feminicidio/feed/ 0 1867
Ramo 23: datos abiertos y la corrupción http://es.schoolofdata.org/2014/10/13/ramo-23-datos-abiertos-y-la-corrupcion/ http://es.schoolofdata.org/2014/10/13/ramo-23-datos-abiertos-y-la-corrupcion/#respond Mon, 13 Oct 2014 00:44:47 +0000 http://es.schoolofdata.scoda.okfn.org/?p=967

dtm_201307

Este texto fue escrito por Hugo Osorio, diseñador especializado en desarrollo web, interacción y diseño de interfaz. Socio y mago en Gobierno Fácil, donde crean herramientas de datos abiertos y hacking cívico como INEGI Fácil y Ramo 23. Además es fundador de Vectores y Habítala.


 La corrupción como sistema político fue una solución histórica que debe ser comprendida, pero no continuada.”

Gabriel Zaid

De acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, México está en el lugar 106 de 177 naciones, ubicándose como uno de los países más corruptos y que me deja con una duda dando vueltas: cómo podemos cambiar esta situación.

Uno de los caminos que han seguido las administraciones gubernamentales para combatir la corrupción es que parte de su actividad  y de sus representantes sea pública, aunque existen muy buenos ejemplos de herramientas creadas para fomentar la transparencia, la mayoría se enfoca únicamente en cumplir con el requisito de publicar la información, su objetivo no es siempre que la información pueda ser consultada, compartida, visualizada ni vigilada por los ciudadanos.

Así se hace evidente que, en materia de corrupción, las necesidades de los ciudadanos no son necesariamente las mismas que tienen los gobiernos. Esto en realidad representa una gran oportunidad para todos los que buscamos un cambio en México porque estas fuentes de información y la tecnología nos ayudan a crear herramientas que facilitan el acceso a la información pública, haciéndola entendible, permitiendo que los ciudadanos formen parte de un ejercicio contra la corrupción.

En ese sentido nuestra aportación es Ramo23.com, una herramienta web que facilita a los ciudadanos la consulta y la visualización de las asignaciones de los proyectos de los fondos del Ramo General 23, un instrumento de política presupuestaria que permite atender las obligaciones del Gobierno Federal cuyas asignaciones de recursos no corresponden al gasto directo de las dependencias ni de las entidades. Esta información son datos abiertos disponibles y liberados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en marzo de 2014, con la división de los casi 56 mil millones de pesos a través de 4 mil 537 proyectos que serán transferidos a estados, municipios y delegaciones del Distrito Federal.

ramo23-1

ramo23-2

ramo23-3

¿Cuál es su utilidad?

La herramienta hace evidente como es asignado este presupuesto, permite búsquedas por proyecto, entidad y por palabra clave, pero esto no era suficiente porque muchos de los proyectos benefician a municipios con poco acceso a internet y donde las comunidades pueden usar estos datos para valorar si los recursos son ejercidos adecuadamente (pavimentación, espacios deportivos, alumbrado público, entre otros). Para resolver esto, Ramo23 integra una hoja de estilo que hace posible la impresión de cada resultado de búsqueda de manera legible.

Algunas notas han aparecido en diferentes periódicos nacionales haciendo referencia a la información que encuentran en nuestra herramienta, sin embargo el ejemplo que más me gusta es el de participación ciudadana, donde precisamente se imprimen los resultados y se reparten: Boris Cuapio, repartió hojas en su municipio, San Martín Texmelucan, Puebla, con la información del Ramo 23 referente a esa ciudad y la respuesta fue grandiosa, las personas comenzaron a preguntarle con gran interés dónde, cómo y cuándo se aplicarían esos recursos, provocando un boca en boca respecto a los recursos que recibía su ciudad.

Esto es un ejemplo de como ramo23.com facilita el acceso a la información pública, haciéndola entendible, permitiendo que los ciudadanos conozcan como se reparten los recursos, evitando la corrupción, recibiendo datos que les permiten evaluar y exigir su correcto uso. Pero esperamos más, porque estoy convencido de que es el mejor momento para que los ciudadanos nos unamos para compartir el conocimiento y revitalizar la democracia, ya lo decía aquella canción de aquel grupo de poetas sociales de los años noventa llamados Molotov: “Que se sienta el power mexicano, que se sienta todos juntos como hermanos, porque somos más y jalamos más parejo”.

Nos toca construir un mejor país.


TECNOLOGÍA:

  • HTML5, Javascript, Backbone, Require, GitHub, y Sass

CONJUNTO DE DATOS UTILIZADOS:

 

Flattr this!

]]>
http://es.schoolofdata.org/2014/10/13/ramo-23-datos-abiertos-y-la-corrupcion/feed/ 0 967