¿Qué le podemos aprender al Mundial de la igualdad?

el julio 6, 2018 en Uncategorized

Durante el Mundial de Fútbol Rusia 2018 una iniciativa buscó llevar un poco de esa atención por los países y sus enfrentamientos hacia una cancha diferente: la de los derechos y la búsqueda de equidad. El Mundial de la Igualdad logró vincular a varias iniciativas de datos de la región y aprovechó la coyuntura para posicionar un tema.

Hablamos con Verónica Toro, parte del equipo colombiano de DataSketch que coorganizó este proyecto para conocer más sobre el proceso de este boom mundialista.

Perdonen el espíritu mundialista, pero es una fiebre y eso se pega. Escuela de Datos no salió inmune de Rusia 2018

La cancha

El proyecto partía de una premisa clara: que los medios y organizaciones tengan una agenda mucho más responsable en cuanto a temas de género, aprovechando la atención que el mundial de fútbol explota.

Así, fueron produciendo materiales para compartir en redes que fueran mostrando cómo cada país que disputaba un partido se encontraba en temas de derechos sexuales y reproductivos, leyes antidiscriminación, cifras de feminicidios, brecha educativa y salarial o cualquier otro dato que permitiera brindar un panorama sobre la situación de la igualdad en estos países.


Las jugadas

Cada integrante del equipo aportó a este proyecto su mirada única. Veamos algunas de las jugadas más representativas de su actuar:

Sabemos que muchos de ustedes llenaron su álbum de calcomanías con las caritas de los jugadores. Pero un mundial no lo gana un Messi o un Ronaldo, sino un equipo. Es por eso que este proyecto generó fichas por país que son comparables e intercambiables. La herramienta Figus de la Igualdad te permite hacer estas comparaciones.

Por ejemplo, compara a Uruguay y Francia, los dos equipos que hoy disputan los cuartos de final.

 

Pero  no todo el mundo está estandarizado (siempre sufrimos por esto cuando hablamos de datos a un plano internacional). Por eso, este equipazo también desarrolló unas fintas como  cápsulas informativas que brindaban datos curiosos sobre cada país. No podemos meter a todo el mundo en un cajón, pero hay aspectos interesantes que permiten particularizar a cada equipo.

Siempre es necesario evaluar los resultados al final de un partido, por eso no se olvidaban de brindar el marcador final, los resultados y las estadísticas del encuentro:

Visualizar los datos no necesariamente implica presentar un mapa, infografía o gráfico. Parafraseando el dicho, una foto dice más que mil estadísticas.

Así como no hay mundial sin figuritas, tampoco el Mundial de la Igualdad se podía quedar sin mascota oficial.

Los equipos de edición de Wikipedia también pidieron que les pasaran la bola y al tenerla, hicieron el taquito para pedir #EquilibraLaCancha

La mejor transmisión en vivo se complementa de gráficos a medio tiempo y al cierre. Vean no más estos comparativos que nos permiten ir posicionando a los países, dependiendo del indicador. Acá vemos la esperanza de vida de una mujer en Colombia y Polonia.

Y para el logo y el trofeo, ¿Por qué elegir un color cuando se puede tener un arcoiris? Además, una mano alzada y con el puño cerrado nos recuerda el momento histórico de las olimpiadas de México 1968 en las que, tras ganar la carrera de 200 metros, los atletas negros Tommie Smith y John Carlos alzaron su puño en señal de protesta por los derechos civiles de la población negra en ese país.

Si no te gustó nuestra selección, siempre puedes buscar otras jugadas con el hashtag #MundialDeLaIgualdad


El equipo y sus integrantes

Nació de pláticas entre medios y organizaciones. Así, El Mundial de la Igualdad fue tomando forma a partir del diálogo entre Economía Femini(s)ta (Argentina) y DataSketch (Colombia) y sentaron las bases para el proyecto. Poco a poco otros actores se fueron sumando a la cancha y expandiendo los alcances de esta jugada.

Fútbol Femenino (Perú), Chequeado (Argentina), la Gobernación de Nariño (Colombia), Más que una hincha (México) se fueron sumando y pidieron un pase largo. El trabajo en conjunto se evidencia en la cuentas de redes sociales como @igualdata


El entrenamiento

Como todo partido, el entrenamiento tenía contemplado un primer y segundo tiempo. Pero la energía se contagió tanto y se puso reñida la cosa así que tuvieron que irse a tiempos extras.

En Argentina, el primer tiempo se jugó el 14 de abril en el Polideportivo de Boedo. Consistió de una hackaton en la que buscaron datos, armaron videos y visualizaciones, y conceptualizaron parte de los juegos interactivos que la plataforma cuenta.

El segundo tiempo se jugó en Colombia, simultáneo en las ciudades de Bogotá y Nariño, en donde aparte de la labor datera se jugó un torneo de fútbol con equipos femeninos y LGBT+. Y para los tiempos extras, Perú pidió la pelota e hizo su jugada.


La estrategia

Encontrar datos de ciertos países no fue fácil por muchas razones. Las primera, la falta de estándares en todos los temas o la falta de estudios que lleguen a todos los países y regiones. La segunda, la poca disponibilidad de materiales de ciertos países en un idioma que el equipo conociera.

Los equipos recurrieron a varias fuentes internacionales para construir los perfiles de los países, acá recopilamos algunas de ellas que otros equipos pueden retomar para hacer nuevas jugadas, independientemente de la liga en la que estén jugando.

  • El Banco Mundial cuenta con un portal de datos que incluye indicadores etiquetados y agrupados sobre género. Aparte de acceder a datos estandarizados y oficiales, esta herramienta te permite descargarlos en diversos formatos y compararlos a través de visualizaciones de diferentes tipos.
  • El informe “La lucha por la igualdad de género: una batalla cuesta arriba” explica cómo persiste la desigualdad en la vida social y económica de cada país. Aborda temas como brecha de género en educación, falta de equidad en el trabajo remunerado y examina las políticas públicas dirigidas a contrarrestar este problema. Fue elaborado por la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
  • En el  Índice Global de Brecha de Género de 2017. se evidencia el comportamiento de 144 países en la participación económica, la educación, la salud y calidad de vida, y el acceso al poder político. Es elaborado por el Foro Económico Mundial.
  • Otras instituciones como Unicef y ONU Mujeres también cuentan con reportes y estudios sobre estos temas.

 

El resto de la información del proyecto se construyó a través de noticias y medios de comunicación. Gran parte de la información utilizada se encontró a través de los hackatones realizado en varios espacios.


El análisis del partido

Junto a Verónica Toro conversamos sobre los aprendizajes de este proyecto y llegamos a algunas conclusiones y consejos para quienes quieran embarcarse en una aventura similar:

Si la sociedad civil conoce los datos, casos y estadísticas puede generar conciencia en diferentes audiencias y llevarlos a través de emociones como la indignación, el acto de cuestionarse a sí mismos o a sus instituciones y entornos, y movilizarse para buscar una solución.

La ciudadanía hace que los datos tengan sentido. Cuando los usan y se apropian de ellos, se dan cuenta del poder que tienen al manejarlos para contribuir al impacto social.

La gente no comparte datos porque no le llegan o no los conoce. Al entrar en contacto con ellos, empiezan a referirlos, a hablar de ellos, compartirlos y utilizarlos. Proyectos como éste te permiten identificar a una audiencia que está interesada en que las condiciones del juego cambien. Los datos son sólo un medio para este cambio.

Los datos nos permiten también entender nuestro momento histórico: las cosas no eran como antes. Sabemos que han cambiado, en algunos espacios para mejor.

El Mundial de La Igualdad nos está enseñando a aprovechar una coyuntura. Al subirse a la ola del mundial de Rusia, que mueve a muchos, eso fue vital para que el proyecto tuviera impacto. Estos datos que estamos presentando no funcionarían tan bien o tan masivamente en otro tiempo/espacio.

Es muy importante crear debates entre lo que le interesa a las organizaciones sociales y combinarlo con temas o enfoques que interesen a las audiencias.

Las acciones combinadas entre organizaciones suman y pueden generar mayor impacto que muchos esfuerzos individuales no articulados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *